La abogada Diana Pasaca ha expresado su preocupación por el subregistro de casos de feminicidio a nivel nacional, señalando que hasta noviembre de 2024 se han reportado 141 casos, mientras que en la región de Puno se han contabilizado cuatro. A pesar de una aparente disminución en comparación con el año anterior, Pasaca advierte que esta reducción podría deberse a una calificación incorrecta de los delitos por parte del Ministerio Público.
«Los casos de feminicidio son calificados por el Ministerio Público, y en muchas ocasiones no se está haciendo de manera correcta. Por ejemplo, en lugar de calificarlo como feminicidio, se está clasificando como homicidio calificado simple», señaló la abogada. Esta práctica, según Pasaca, estaría influyendo en la disminución de las cifras oficiales.
La especialista en género también destacó que más del 60% de los feminicidios son cometidos por parejas o exparejas de las víctimas, revelando la gravedad de la violencia de género en el país. «Son escenarios terribles los que viven las mujeres», lamentó.
Al comparar las cifras con el año 2023, Pasaca indicó que se cerró con más de 170 casos de feminicidio a nivel nacional y ocho en la región de Puno. Si bien para este año se espera un cierre con menos casos, la abogada cuestiona la calidad de estas estadísticas.
«El tema de fondo de los feminicidios es complejo y no surge de la noche a la mañana. Es el resultado de una escalada de violencia, desde casos leves hasta llegar a situaciones extremas», explicó Pasaca. Asimismo, expresó su pesimismo respecto al futuro, señalando que el desinterés del gobierno de Dina Boluarte y la aprobación de leyes que afectan a las mujeres no auguran un panorama positivo para combatir la violencia de género en el presente año 2025.