Ante el anuncio del aumento del Sueldo Mínimo Vital en nuestro país a partir del 1 de enero, el Economista Fredy Vilcapaza, ha señalado que “desde el punto de vista del trabajador naturalmente eso beneficia, toda vez que va a tener mayores ingresos para sus gastos, sin embargo, esto no va de acuerdo a lo que se viene registrando con el incremento de costos y la inflación que se ha venido dando durante los últimos años.»
Por otro lado, señaló que también esto no va acorde en los recursos que les dan a los gobiernos locales y gobiernos nacionales, recordando que en este año hubo fuertes recortes en las municipalidades, por lo tanto, un aumento en el salario mínimo, podrían enfrentarse a mayores desafíos para cumplir con esta nueva obligación originando problemas a nivel financiero.
Por otro lado, el economista señala que “desde el punto de vista privado de las MYPES, el aumento puede generar que se incremente la informalidad, la economía está en un proceso de recesión no hay mucho movimiento económico” en este tema los afectados son todas las MYPES, porque no van a poder pagar más beneficios sociales a sus trabajadores y van a recurrir a la informalidad»
Finalmente señaló que “el 60% de la economía en el país es informal, entonces este tipo de medidas muy poca gente se va a sentir beneficiada, y eso pasa inclusive en Puno que como región es una economía informal y en donde pocos trabajadores que están en planilla tanto en el sector privado, como en el sector público van a ser beneficiados”, sustentó.(FB)