
Yovanni Manrique Ruelas, miembro de la comisión del Colegio de Ingenieros de Puno para el desarrollo del Gasoducto Sur Peruano, señaló que la masificación del gas debe comenzar por beneficiar a la población local. “En una primera instancia, es el poblador del departamento de Puno quien tendría que beneficiarse y ver de diferente forma este tema del gas. Entonces, en la primera etapa, tiene que ser nuestras viviendas”, afirmó.
Durante un evento organizado por el Colegio de Ingenieros, Manrique destacó que Puno ha sido históricamente excluido de los principales proyectos energéticos. “El más perjudicado, tanto con la obra del gasoducto costero como con el Gasoducto Sur Peruano, es el departamento de Puno”, afirmó.
Manrique también advirtió que la falta de preparación técnica y cultural en la región representa un obstáculo para el uso habitual del gas natural. “La ciudad de Puno no está configurada para tener ductos de gas. No tenemos esa cultura de consumo de gas”, indicó. Agregó que el parque automotor local podría beneficiarse con un combustible más económico, y cuestionó que obras como el hospital de Alto Puno o las nuevas construcciones universitarias no contemplen redes de gas en su diseño.
En cuanto a los siguientes pasos, el especialista indicó que los municipios deben actualizar sus normativas para exigir la inclusión de sistemas de gas en las edificaciones futuras. Además, anunció que se llevarán a cabo reuniones en Juliaca e Ilo para exigir que Puno sea considerado en los proyectos de masificación del gas.
FB