Carlos Vásquez Soyer pre candidato a la presidencia de la república por el Partido de los Trabajadores y Emprendedores, expresó algunas opiniones respecto a la coyuntural electoral en marcha, señalando que “la intención es ir en una confluencia con otras fuerzas políticas. Creo que sería un suicidio por parte de la dirigencia de los partidos ir solos.

«Y no solo sería un suicidio, afirmó, desde el punto de vista del resultado electoral, sino también porque este es un país con una gran complejidad en su crisis, que requiere de una confluencia mayoritaria de fuerzas políticas. Estas deben estar homogeneizadas en torno a principios comunes, una ideología compartida —o al menos afinidades— que les permita trabajar conjuntamente para resolver los problemas.»

Por otro lado, señaló que “es fundamental que las fuerzas de izquierda, y en general el progresismo —incluyendo a personas progresistas que no necesariamente se identifican como de izquierda—, puedan unirse. Nosotros, como partido de trabajadores y emprendedores, buscamos esa confluencia. Hemos dicho que vamos a trabajar arduamente para hacerla posible” sostuvo.

También precisó que, para construir una confluencia real de las fuerzas de izquierda, debemos remontarnos a experiencias históricas como la de Izquierda Unida. En aquel momento, lo que hizo posible una confluencia histórica fue un diálogo profundo, constante y, sobre todo, la tolerancia entre las dirigencias políticas, en función de una presentación unificada en un proceso electoral.

Dentro del diálogo sostenido en La Decana, participó Karina Poclin Guevara integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de los Trabajadores y Emprendedores, sosteniendo que más allá de si uno quiere o no quiere, el sistema en el que vivimos te empuja inevitablemente a adaptarte. Es un sistema que te obliga a pensar individualmente: tienes que estudiar por tu cuenta, progresar por tu cuenta, competir contra todos los demás.

«Y esa competencia no es una competencia sana ni solidaria, manifestó Poclin Guevara, sino una competencia donde hay que pisar al otro, demostrar que eres “mejor” porque trabajas 24 horas al día, porque tienes más dinero, porque puedes pagarte todo tú solo. En este modelo, tus derechos —como la salud o la educación— dejan de ser colectivos. Si tú puedes acceder a un buen sistema de salud o a una buena educación, es porque “te lo ganaste”, porque “trabajas duro”, porque “te lo mereces”. expresó

FB