
En conversación exclusiva con La Decana, el fiscal suspendido José Domingo Pérez lanzó una seria advertencia sobre el actual estado del sistema judicial en el Perú. Afirmó que se estaría gestando un pacto de impunidad impulsado por un pequeño grupo de poder que busca tomar el control institucional y debilitar la política criminal del Estado.
«Conocedores del tema a nivel nacional han identificado que hay peruanos ilustres que ya lo han dicho: se quiere formar un pacto que busca la impunidad. Se pretende construir un Estado débil, sin fiscales ni jueces con herramientas para perseguir el crimen», expresó Pérez durante la entrevista.
Uno de los ejemplos más preocupantes, según el fiscal, ocurrió en los últimos meses, cuando se retiró la posibilidad de solicitar detención preliminar judicial en casos de flagrancia. “Esto demuestra que se están quitando instrumentos clave con los que la justicia penal debe actuar”, afirmó.

Crisis institucional en el Ministerio Público
Al referirse a la situación del Ministerio Público, especialmente sobre su independencia en regiones como Puno, donde se investigan casos de violaciones a derechos humanos, Pérez señaló que cada fiscal debe pelear por su independencia a diario.
Mostró también su preocupación por la incertidumbre que genera la actual gestión de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, y citó como ejemplo la suspensión del fiscal Rafael Vela en el 2024. “Con la caída de Patricia Benavides se supo que su suspensión formó parte de un complot. Casos como este se repiten en el país, donde los fiscales han sido separados injustamente por afectar intereses”, advirtió.
“El momento ha llegado para denunciar estos hechos y para que la opinión pública sepa lo que realmente está ocurriendo dentro del Ministerio Público”, dijo, al tiempo que remarcó: “Si el fiscal es incómodo para el crimen, los criminales buscarán sacarlo del cargo”.

Medios de comunicación y mordaza institucional
Pérez también denunció una supuesta campaña de demolición mediática contra algunos fiscales por parte de medios capitalinos. “No es normal que ciertos medios dediquen toda su parrilla informativa solamente a dos o tres fiscales, con calumnias e informaciones falsas y descontextualizadas”, reclamó.
Según el fiscal, lo más grave fue que desde la propia institución no se permitió a los fiscales defenderse públicamente: «La institución nos puso una mordaza. No salimos a aclarar ni a negar. Tampoco lo hizo la propia institución», aseguró.

“El Ministerio Público está en crisis”
Al cierre de la entrevista, Pérez fue enfático al señalar que la crisis que atraviesa la Fiscalía no es exclusiva de los casos emblemáticos como los que él y su equipo venían investigando. “La fiscalía y el Ministerio Público están en crisis”, afirmó. Agrega que actualmente existe una legítima desconfianza de la población y que su suspensión lo obliga a salir a dar la cara para recuperar esa confianza.
También aclaró que el problema de la inseguridad ciudadana no puede ser atribuido únicamente al Ministerio Público: «Es una responsabilidad compartida. El Congreso, al modificar y debilitar la política criminal, tiene parte de culpa. También el Poder Judicial y el Ministerio del Interior deben asumir su rol. Esta lucha es de todos».