En una significativa jornada de limpieza, más de un centenar de personas sentenciadas a prestar servicios comunitarios participaron activamente en la bahía interior del lago Titicaca, en la ciudad de Puno. Esta iniciativa forma parte del programa institucional ‘Intégrate a tu Comunidad’, impulsado por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) a través del Establecimiento de Medio Libre (EML) de la Oficina Regional Altiplano Puno. La actividad no solo busca la reinserción social, sino también frenar el alarmante deterioro de esta alegría natural compartida entre Perú y Bolivia.

Combatiendo la contaminación en la bahía de Puno.

Durante esta segunda jornada de limpieza del año, los participantes realizaron diversas tareas, incluyendo la recolección de residuos sólidos, el retiro de maleza y el mantenimiento de áreas verdes en los sectores más afectados por la contaminación. Las labores fueron supervisadas por personal del INPE y contaron con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Puno, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, la Autoridad Nacional del Agua y representantes de los centros poblados de Salcedo y Jayllihuaya, entre otras instituciones.

La bahía de Puno, donde se llevó a cabo esta limpieza, es considerada una de las áreas más contaminadas del lago Titicaca. Esto se debe al vertimiento constante de aguas residuales sin tratar ya los desechos arrastrados por ríos como el Coata, que provienen de ciudades como Juliaca, con más de 600 mil habitantes. Esta situación ha provocado un deterioro progresivo en la flora y fauna del ecosistema, afectando incluso la producción de peces nativos y el desarrollo del turismo.

La urgente crisis ambiental del lago Titicaca.

El lago Titicaca, reconocido como el lago navegable más alto del mundo y una de las principales fuentes de agua dulce de Sudamérica, enfrenta una severa crisis ambiental. Estudios recientes han advertido que este cuerpo de agua está expuesto a una creciente carga de desechos domésticos e industriales. Esta contaminación ha favorecido la aparición de microalgas tóxicas y la reducción de oxígeno en sus profundidades, amenazando seriamente su biodiversidad y sostenibilidad.

La jornada de limpieza no solo representa un paso hacia la recuperación ambiental, sino también un llamado de atención sobre la urgente necesidad de implementar soluciones a largo plazo para proteger este invaluable recurso natural.

(E.C)