El congresista Jorge Flores Ancachi (Acción Popular) presentó un proyecto de ley a fin de incluir en el Código Penal la eutanasia para pacientes que sufren de una enfermedad terminal o de una condición médica grave y persistente que le provoca sufrimientos intensos y constantes.

El proyecto de ley N.° 7908/2023-CR precisa que este procedimiento será practicado por un médico con licencia para pacientes que han expresado su consentimiento expreso, libre e informado sobre la eutanasia, mediante un documento escrito, con firmas corroboradas ante notario público o autoridad competente.

Asimismo, para señala que la decisión del paciente tendrá que ser evaluada y validada por un comité ético compuesto por al menos un médico especialista en la enfermedad que padece el paciente, un psicólogo o psiquiatra, y un abogado, quienes confirmarán que la decisión ha sido tomada de manera libre, sin coacción o influencia indebida, y con pleno entendimiento de su situación y alternativas disponibles.

Asimismo, refiere que se tendrá que realizar una segunda evaluación por un médico independiente para confirmar el diagnóstico y la competencia del paciente para tomar decisiones. 

El proyecto de ley precisa que el procedimiento de eutanasia deberá ser realizado en un establecimiento de salud autorizado, siguiendo los protocolos establecidos por la autoridad de salud competente.

“Todo acto de eutanasia que no cumpla estrictamente con los requisitos establecidos en este artículo será considerado homicidio”, indica la iniciativa legal.

Flores Ancachi señala que es crucial analizar cómo las políticas gubernamentales y las leyes en Perú abordan la cuestión de la eutanasia y ofrecer una comprensión más profunda de cómo este tema se entrelaza con la dinámica política, cómo las acciones de los actores políticos pueden influir en su tratamiento y regulación en el futuro.

“En última instancia, la postura política de Perú respecto a la eutanasia refleja los valores y las aspiraciones de su sociedad, así como su compromiso con el respeto a los derechos individuales y la dignidad humana en el contexto de la atención médica y los cuidados al final de la vida”, precisa la fundamentación del proyecto de ley.

Recuerda en el primer caso que accedió a la eutanasia en el Perú fue el de la activista Ana Estrada. Luego, se conoció el caso de María Benito Orihuela, una mujer con esclerosis lateral amiotrófica avanzada, quien solicitó discontinuar el tratamiento médico que prolonga artificialmente su vida.

El congresista precisa además que los argumentos a favor de la eutanasia están referidos en su mayoría con la liberación del paciente de todo dolor y sufrimiento, de cara a una condición médica que no posee escapatoria y cuyo pronóstico apunta de todos modos a la muerte.

“Así, la eutanasia se considera un acto de piedad, que además respeta el derecho a la autodeterminación del paciente, único dueño de su propia vida”, afirma.

Considera además que la aprobación de la eutanasia no necesariamente tiene impactos negativos en la sociedad, desde un punto de vista moral, pues no se trata de que cualquiera pueda acceder a este procedimiento, sino que requiere de condiciones médicas muy específicas.(Andina)

R.C.M.

Por admin