La ciudad de Juliaca se convirtió en el epicentro de una masiva movilización docente tras el paro nacional de 24 horas, exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y mejoras salariales para el magisterio. Docentes agrupados al FENATE Perú y SUTEP, junto a diversas organizaciones sociales, tomaron las calles en una muestra de fuerza y ??unidad.

La jornada de protesta inició con bloqueos estratégicos en puntos clave como el puente Maravillas, el puente Independencia y el parque El Cholo, interrumpiendo temporalmente el tránsito hacia Cusco, Huancané y Arequipa.

Posteriormente, una multitudinaria marcha avanzó pacíficamente hacia la Plaza de Armas de Juliaca, donde se congregaron representantes de las bases de Lampa, Huancané, Melgar, San Román, las rondas campesinas de Sandia y las cuatro zonas de Juliaca, entre otras organizaciones.  

En sus intervenciones, los dirigentes magisteriales expresaron su profundo rechazo al gobierno de Dina Boluarte y sus políticas, criticando las leyes promulgadas por el Ejecutivo y el Legislativo que, según denunciaron, perjudican directamente a la población.

Alexander Pilco Ticona, secretario general de FENATE Perú, destacó la unidad del magisterio y reiteró la exigencia de la renuncia de Boluarte, calificando a los 130 congresistas de «traidores y vende patrias».

Las demandas centrales de la protesta incluyeron la inclusión de Puno en el proyecto del gaseoducto sur andino, garantizando el acceso al gas natural por tuberías para la región. El magisterio puneño también exigió la derogatoria de la Ley 32242, el incremento de sus remuneraciones a 1 UIT y el cumplimiento de la Resolución Ministerial 470, alcanzada en 2017.

Asimismo, se solicitó el nombramiento progresivo de los maestros contratados, argumentando la existencia de una ley de nombramiento progresivo y automático que no se aplicaría, y un aumento significativo del presupuesto destinado al sector educativo.

Los dirigentes de las cuatro zonas de Juliaca sumaron sus demandas, exigiendo la reorganización total de la Policía Nacional y rechazando la exclusión de Puno del proyecto del gaseoducto sur andino y la intención de crear un gaseoducto costeño. Además, respaldaron el reclamo de las comunidades campesinas ante la intención del gobierno de facilitar la entrega de sus tierras a grandes empresas mediante una ley.

La masiva movilización en Juliaca refleja el creciente descontento social en la región y la determinación de los docentes y organizaciones sociales de luchar por sus derechos y el bienestar de la población puneña.

R.C.M.

Por admin