El Día del Campesino se celebra el 24 de junio, es una fecha en la que se honra y revalora la ardua labor de los trabajadores del campo, quienes con su esfuerzo y conocimientos aseguran el alimento diario en las mesas de cada familia peruana y desempeñan un papel preponderante en la economía nacional.

Frente a ello el profesor Ladislao Adco Sunchulli, señalo que, el 24 de junio, en la cultura española, es día de San Juan el Bautista, en el mundo andino se celebra la fiesta del sol, el Inti Raymi, la fecha donde se pone en pausa las cosechas, según el escrito de Felipe Guamán Poma de Ayala.

Sin embargo, existe un día especial el cual es el solsticio de invierno que se celebra el 21 de junio (Año Nuevo Andino), con la llegada de los españoles, las costumbres se impusieron reemplazando sus creencias.

La fecha festiva del día del campesino que antes era denominada, “fiesta de los indios”, fue remplazada con una festividad cristiana, San Juan Bautista, que consiste en la tradición que se practica desde antaño, desde muy temprano se tiñe o marca al ganado ovino que ese día esl homenajeado por sus dueños.

El ritual para la celebración se inicia con el “qintu”, donde se levantan hojas de coca, y solo tres de ellas se entregan a la oveja mayor o la mejor del rebaño para que la mastique en representación a sus compañeros.

En algunas zonas, los comuneros suelen simular hacer casar a una pareja de ovinos. Dicen que lo recomendable es que sean los mejorcitos del rebaño para que las crías también se asemejen a los recién casados, es una costumbre que trajeron los españoles y se volvió parte de la nuestra, señalo Ladislao Adco Sunchulli.

La tradición hispana se prolongó hasta el gobierno de Augusto Bernardino Leguía, quien decretó el 24 de junio como el Día del Indio como un homenaje al aporte del hombre del ande en el desarrollo de país, Posteriormente el 24 de junio de 1969, se promulgo la Ley N° 17716 de Reforma Agraria, cambió la denominación de Día del Indio a Día del Campesino.

Un logro para la población andina, se dio gracias a Juan Francisco Velasco Alvarado, quien en su gobierno promulgó esta ley, sin embargo, esto generó el enojo en la clase alta.

Ante la insistencia de la población andina de venerar al sol el 21 de junio, o los gobernantes ponen el 24 como día del campesino, si bien se tenía entendido que era la denominación de la persona que labra la tierra, sin embargo “esto engloba a todos, es nuestro día”, señalo el profesor Ladislao Adco Sunchulli.

R.C.M.

Por admin