A pedido de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, la Sunass expuso sus propuestas de mejora al proyecto de reglamento del Decreto Legislativo N°1280 (modificado por el D.L. N°1620)

En atención a la solicitud de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) propuso durante la sesión de esta tarde, mejoras al proyecto de reglamento del D.L. N°1280 (modificado por el D.L. N°1620 en diciembre del 2023), prepublicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Entre los cambios propuestos por el regulador destaca incorporar expresamente en el reglamento la gradualidad del rebalanceo tarifario, considerando la capacidad de pago de los usuarios de acuerdo con los estándares internacionales, como los determinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, también se propone gradualidad en el reconocimiento de la base de capital (valor de la infraestructura, inmuebles, etc.) en cada periodo regulatorio, a fin de que no se produzca una variación significativa en la tarifa que afecte a la población, en especial, a la vulnerable.

Costos eficientes

Además, el regulador plantea que solo se reconozca “costos económicos eficientes” progresivamente en la tarifa, razón por la cual propone eliminar el reconocimiento de laudos, procesos judiciales, sanciones administrativas y otros costos, que no deben ser trasladados a los recibos de agua, tal como consta en el proyecto del reglamento.

En tanto, la propuesta de la Sunass también apunta a establecer una transición hacia un esquema de una empresa modelo eficiente, es decir, a la gestión eficiente de las empresas prestadoras que promueva la prestación de calidad de los servicios de saneamiento, así como la sostenibilidad de las mismas.

Además, la Sunass considera necesario mantener su competencia para la determinación del porcentaje de subsidios cruzados y nivel de consumo a ser subsidiado, como parte de la regulación tarifaria. Asimismo, sugiere que la determinación de esas condiciones se realice en el marco de un Estudio de Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), con opinión del MVCS y el MIDIS.

Igualmente, la propuesta de la Sunass plantea una metodología para la tasa de ganancia de la inversión (conocido como tasa de actualización) que promueva la ejecución de los proyectos de inversión y la implementación de la economía circular.

La Sunass reitera la importancia de abordar el tema tarifario del agua desde una perspectiva técnica, en debates públicos, con la cooperación de la academia.

R.C.M.

Por admin