Solo 35 % de niñas y niños en la región ha recibido la segunda dosis contra el sarampión, mientras los casos en Bolivia aumentan

Ante el creciente brote de sarampión en Bolivia, que ya suma 176 casos confirmados —principalmente en el departamento de Santa Cruz—, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Puno ha redoblado sus acciones de prevención, control y vacunación en zonas estratégicas, especialmente fronterizas. La cercanía geográfica y la alta movilidad de personas en distritos como Desaguadero, Yunguyo, Tilali y el aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca, aumentan el riesgo de propagación del virus en territorio puneño.

Brote regional en puertas: DIRESA declara alerta epidemiológica en toda la región

La alerta no solo se restringe a zonas de frontera. La alerta epidemiológica regional fue activada para reforzar la vigilancia activa, incrementar la vacunación casa por casa y atender con prontitud cualquier caso sospechoso de sarampión o enfermedades febriles eruptivas.

Hasta la Semana Epidemiológica 25, el Ministerio de Salud del Perú reportó:

206 casos sospechosos de sarampión

4 casos confirmados

329 casos de enfermedades febriles eruptivas

123 casos de rubéola

Vacunación: el escudo más fuerte contra el sarampión

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que se transmite por el aire o mediante contacto con secreciones respiratorias. Afecta principalmente a niños menores de cinco años, pudiendo causar neumonía, encefalitis, ceguera e incluso la muerte.

Actualmente, la cobertura de la segunda dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola, paperas) en Puno es alarmantemente baja:

Solo 35 % de los niños ha recibido la segunda dosis (SPR2)

Meta regional: 13,643 niños y niñas

Solo 4,779 han sido vacunados a la fecha

Provincias como San Román, Yunguyo, Chucuito y El Collao tienen coberturas por debajo del 50 %

Intervenciones en puntos clave: brigadas, mapeo y articulación multisectorial

La DIRESA Puno ha desplegado: 386 brigadas fijas y móviles en las 12 Redes de Salud, Intervenciones casa por casa, Puntos estratégicos como Plaza VEA (Puno) y Real Plaza (Juliaca), Mercados, plazas, y zonas fronterizas: Kasani, Anapia, Tilali, Desaguadero, Zepita, entre otros, Aeropuerto de Juliaca con vigilancia activa.

También se han implementado medidas como:

Fortalecimiento del sistema SIHCE

Actualización del padrón nominal

Mapeo georreferenciado de comunidades rurales

Coordinación con municipios, programas sociales (Cuna Más, JUNTOS) y UGELs

Autoridades de salud: “Vacunar es proteger”

El director regional de Salud, Freddy Velásquez Angles, hizo un llamado urgente a los padres de familia:

“Estamos frente a una amenaza real, pero también contamos con el personal, la logística y la voluntad para proteger a nuestra niñez. Necesitamos que los padres cumplan estrictamente con el esquema de vacunación infantil. Vacunar es proteger”, afirmó.

El compromiso de todos los sectores será crucial para evitar un brote local y no retroceder en los avances sanitarios alcanzados en la región.

R.C.M.

Por admin