Un análisis crítico del trabajo del Congreso de la República, especialmente en lo relacionado con las modificaciones sustanciales a la Constitución Política, destacando la percepción de la población respecto a la legitimidad de dichas acciones, realizó el analista John Torres.
Señaló, «Aunque se reconoce que el Congreso ha trabajado arduamente, hay dudas sobre si las estrategias y modificaciones realizadas han sido en beneficio del país o en favor de grupos específicos. La población, en general, parece tener una visión crítica del Congreso, cuestionando su legitimidad, especialmente porque la Constitución de 1993 no es ampliamente aceptada por diversos sectores del país.
A pesar de estas críticas, el Congreso ha continuado realizando cambios significativos en la Constitución. Un ejemplo específico mencionado es el debate sobre la bicameralidad, una propuesta que la población ya había desaprobado previamente.
Por su parte el periodista Guillermo Achahui, reflexionando sobre el marco legal y la situación política y social del país, «criticó la legitimidad del gobierno y señalando problemas relacionados con corrupción y falta de representación, mencionó conceptos como «la mafia» y «la prostitución», sugiriendo que estos términos podrían ir más allá de sus significados literales para referirse a dinámicas de poder o prácticas corruptas en el sistema».
Guillermo Achahui, «refleja una fuerte crítica hacia la dinámica política y mediática en el Perú, particularmente sobre cómo ciertas figuras o grupos manejan narrativas y estrategias, sugiriendo que existe una estructura coordinada entre el Congreso, dominado por fuerzas políticas específicas, y los medios de comunicación para manipular la opinión pública y posicionarse como «salvadores» ante los problemas del país.
Por otro lado, John Torres, realizó una crítica contundente hacia el funcionamiento del Congreso y su relación con el Ejecutivo, manejado por el fujimorismo, describiendo la situación como un pacto entre los 130 congresistas para preservar sus intereses personales y mantenerse en el cargo.
Además, insinúa la existencia de dinámicas similares a las de una organización criminal, en la que, cuando sus integrantes enfrentan presión o amenazas, rompen alianzas y comienzan a delatar información.
Otro tema que fue tratado por los analistas está relacionado con el tema relacionado con gobierno regional y gobiernos locales de Puno, y en el contexto de la gestión pública, es absolutamente cierto que la eficiencia y la eficacia son elementos fundamentales para medir los resultados.
Resultan instrumentos clave el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), que establece una visión de largo plazo para el desarrollo sostenible de una localidad o región, consensuado con los actores sociales y económicos. Además, este documento es esencial porque proporciona una hoja de ruta que guía las políticas y los recursos hacia objetivos específicos.
Por su parte Guillermo Achahui mencionó que a nivel de gobierno regional tenemos embalsadas las expectativas, miren cómo ha terminado con lo último Walter Aduviri por temas netamente del sistema de manera increíble le revocaron la revocan la libertad por no pagar 2 millones cuando el dictador se ha ido a la tumba debiendo 57 millones.
Ha habido un gobierno trunco que no ha podido desarrollarse ha venido a manos del que hoy gobierna y que tampoco se ve tiempo que en la región pudo no estamos viendo obras grandes de envergadura y ahora hasta la gente se ha olvidado de protestar, refiriéndose al Alcalde de Juliaca que apareció como iluminado militar que él solamente era capaz para hacerle frente y terminar con la corrupción y la delincuencia y no ha hecho otra cosa, que burlarse.(FB)