El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los “Conocimientos, saberes y prácticas asociados a la navegación y pesca tradicional ancestral en balsillas artesanales de madera balsa en las caletas del norte peruano”. Así lo establece la Resolución Viceministerial N° 000173-2024-VMPCIC/MC publicado hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma resalta que se trata de una «expresión de origen prehispánico producto de la creatividad humana y la capacidad de adaptación al medio, configurando una manifestación cultural con un profundo valor identitario para su comunidad y expresión de sus conocimientos sobre el universo y la naturaleza, lo que le permite aprovecharla de un modo responsable y sostenible». En los considerandos de la resolución se cita un informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural que recomienda se declare los “Conocimientos, saberes y prácticas asociados a la navegación y pesca tradicional ancestral en balsillas artesanales de madera balsa en las caletas del norte peruano” Patrimonio Cultural de la Nación. Precisa que la costa norte del Perú ha sido uno de los ámbitos geográficos más importantes para el asentamiento y desarrollo de diversas comunidades humanas las cuales consiguieron establecerse allí a pesar de las dificultades que implican las altas temperaturas y la aridez del desierto costero, las que, sin embargo, a lo largo de los años, hicieron frente a través del uso creativo de los recursos hídricos y pesqueros.

Esta es una zona especialmente rica en pesca gracias a la confluencia de la corriente de Humboldt, de aguas frías, con la corriente Sur Ecuatorial, de aguas cálidas, las cuales configuran elementos fundamentales en el frágil equilibrio ecológico que asegura la biodiversidad marina. Estas mismas corrientes influyen profundamente en el clima y determinan precipitaciones pluviales leves como lluvias torrenciales extremas cuando ocurre El Niño Oscilación Sur (ENOS), fenómeno que ocurre cada cierto número de años. En este territorio, que corresponde a las actuales regiones de Piura y Tumbes, las comunidades allí asentadas lograron adaptarse al especializarse en el buen manejo pesquero lo cual les permite asegurar una alimentación rica en proteínas, para posteriormente establecerse y desarrollarse culturalmente. Según las investigaciones arqueológicas realizadas, se calcula que esta zona ha sido poblada desde hace más de 10,000 años, vestigios en la provincia de Talara y en Amotape, en la provincia de Paita, dan prueba de ello. (Andina)

ycq.