
Julio Guzmán líder del Partido Morado, hizo un análisis de la situación del país, momentos que se viene afrontando la pandemia del coronavirus. En ese sentido visualizó que el 2021 se recibirá un país muy complicado, económica y políticamente.
Por ello dijo que el Partido Morado está convocado a una plataforma de centro democrática, para sacar adelante al país, e hizo un acuerdo con Fuerza Ciudadana, y este partido aún seguiría con negociaciones con otros colectivos.
Definió al partido Morado, como un partido de centro, porque según sustentó, las soluciones no necesitan de extremismos, ni de derecha, ni de izquierda; en el Perú lo más importante sería luchar contra la desigualdad. Desigualdad desnudada durante la pandemia.

“La desigualdad se lucha de la siguiente forma; es darle a la gente oportunidad para que demuestren todo lo que pueden hacer, por ejemplo, lo primero es educación, si no educamos a nuestros hijos no van a tener oportunidades de reducir esa desigualdad y ese el principal objetivo del partido morado”, dijo.
En términos de ideología política, Julio Guzmán, refirió que vienen construyendo bases sólidas hace 5 años, con declaraciones consistentes de creer en una descentralización, diversificación productiva, educación, lucha contra la anemia y la desnutrición.
Finalmente, recordando su otrora declaración sobre la educación superior, y el denominado crédito 100, el mismo que consistía en que los bancos presten dinero a los jóvenes que buscan estudiar en universidades. Y que él declararía que los jóvenes que incumplen el ese pago pasen a INFOCORP.

Hoy Julio Guzmán respondió; en primer lugar, en el Perú existe educación pública que son las universidades públicas, y es la mayor atención que pondrá en partido morado, en tratar que las universidades públicas sean más grandes y mejorares; por ejemplo, si la universidad San Marcos es una buena universidad porque no, abrir sucursales en otras regiones.
Asimismo, la otra iniciativa sería repotenciar las becas nacionales, y finalmente habló de una tercera medida donde el gobierno pueda ofrecer créditos a tasas muy blandas de 1 o 2 %, parque el estudiante pueda financiarse los estudios en una universidad privada, si así lo deciden. Finalmente es un trabajo conjunto entre gobierno y estudiante, si el estudiante es bueno, existe la posibilidad de que el estado le corte la deuda, concluyó.