El sector público y privado reiniciaron las coordinaciones para poner en valor la cadena alpaquera y ofrecer mejores oportunidades a los criadores, comercializadores, artesanos y todos los actores de esa actividad, generadora de miles de empleos en varias regiones del país, informó el presidente del Comité de Textil de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carlos Penny.


Fue la primera reunión de ese grupo de trabajo, este año, que contó con la participación de la viceministra de Mype e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), Juana Balcázar; representantes de instituciones especializadas, universidades, gremios, empresarios y criadores.

ADEX busca impulsar una serie de medidas a fin de capacitar el recurso humano comprometido con el manejo de alpacas, darle mayor valor agregado a la fibra y mejorar su posicionamiento en el mundo, por lo que considera importante la innovación, tecnología y las buenas prácticas de esquila, así como, la búsqueda de nuevos mercados en el exterior, destacó.

Perú representó hasta septiembre del 2020 el 71.7% de la producción mundial de alpaca y a noviembre del año pasado, sus exportaciones sumaron cerca de 161 millones de dólares, lo cual significó una contracción de -29% respecto al mismo periodo del 2019 (casi US$ 226 millones), señaló.

Se despachó principalmente, prendas de punto, hilado y fibra de alpaca, indicó ADEX.

“Todos los actores de la cadena están motivados para trabajar y unir esfuerzos de tal forma que el país pueda superar esta etapa difícil que impactará en su producto bruto interno (PBI) (…)”, refirió Penny.

Adicionalmente, dijo esperar que algún día (la alpaca) sea tan competitiva como el cashmere y que el mundo sepa que es un producto de bandera.

(FUENTE: Agencia Andina)