La realidad del trabajo infantil en Puno sigue siendo una preocupación. Al cierre de 2024, un 30.6% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años de la región estaban involucrados en alguna forma de trabajo, ya sea dentro o fuera del hogar. Esta cifra alarmante representa a 114,645 menores de edad, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) recopiladas por ComexPerú.

Aunque la cifra es preocupante, hubo una ligera mejora. La tasa de trabajo infantil en Puno fue 3.9 puntos porcentuales menor que en 2023, lo que se traduce en una reducción de 11,879 casos en comparación con el año anterior. Gracias a este descenso, Puno se posicionó entre los 16 departamentos del país donde el trabajo infantil disminuyó el año pasado.

Un problema persistente con consecuencias a Largo Plazo

A pesar de la reducción, ComexPerú advierte que el trabajo infantil «sigue siendo una realidad extendida en el país». El gremio enfatiza la compleja disyuntiva que enfrentan estos menores: «dedicar el tiempo a trabajar o invertirlo en estudiar». Esta decisión tiene profundas consecuencias en su futuro. «Como advierte el Banco Mundial, los ingresos perdidos por menor escolaridad superan, a largo plazo, cualquier ganancia temprana derivada del trabajo infantil», señalan. El sacrificio de la educación por el trabajo temprano compromete seriamente las oportunidades de inserción en empleos dignos y bien remunerados.

Panorama Nacional: Impacto Mayor en Zonas Rurales

A nivel nacional, el panorama también es desafiante. En 2024, el 22,6% de la población de entre 5 y 17 años estuvo involucrada en algún tipo de trabajo, lo que equivale a 1,8 millones de menores de edad. Esta cifra representó una reducción de 168.099 casos en comparación con 2023.

Es crucial destacar que la tasa de trabajo infantil es considerablemente más alta en zonas rurales, alcanzando un 53,1% el año pasado y afectando a 948.378 menores. En cambio, en las zonas urbanas, la incidencia fue menor, disminuyendo al 13,9%.

Limitaciones de la Política Nacional y Pasos Necesarios

En Perú, la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA), elaborada en 2021 y actualizada en 2024, es el marco rector para la infancia y adolescencia. Sin embargo, ComexPerú señala una grave deficiencia: de sus 47 servicios definidos, apenas 2 abordan directamente la problemática del trabajo infantil.

Para revertir esta situación, el gremio insiste en la necesidad de mejorar la inspección laboral, fortalecer los servicios educativos públicos, reducir la informalidad y promover un crecimiento económico inclusivo. Solo con un enfoque integral y una mayor atención a esta problemática, se podrá garantizar un futuro mejor para la niñez y adolescencia del país.

R.C.M.

Por admin